Los contratos electrónicos en la Construcción

Por María Celeste Ortiz, tasadora y administradora inmobiliaria

Los contratos electrónicos en la Construcción
La industria de la construcción en Argentina está experimentando una transformación significativa con la adopción de tecnologías emergentes como la blockchain y las firmas digitales. Estas innovaciones buscan mejorar la eficiencia, transparencia y seguridad en los procesos constructivos.

Contratos Blockchain en la Construcción

La blockchain se ha posicionado como una herramienta clave para optimizar diversos aspectos en la construcción. Su capacidad para crear registros inmutables y transparentes facilita la gestión de contratos inteligentes, permitiendo automatizar acuerdos y pagos basados en el cumplimiento de hitos específicos. Esto reduce la dependencia de intermediarios y minimiza riesgos de disputas contractuales.

En Argentina, la Cámara de la Construcción se ha sumado a la Blockchain Federal Argentina (BFA), una plataforma multiservicios diseñada para integrar aplicaciones basadas en blockchain. Esta iniciativa busca desarrollar servicios innovadores que promuevan la transparencia y eficiencia en el sector.

Además, el gobierno argentino ha actualizado el régimen de warrants, permitiendo la tokenización de bienes. Esta medida autoriza el registro electrónico y la negociación de warrants basados en blockchain, facilitando que productores de commodities obtengan financiamiento mediante la emisión de estos instrumentos en plataformas blockchain.

Avances en Firmas Digitales

La firma digital es una solución tecnológica que permite firmar documentos electrónicos con la misma validez jurídica que una firma manuscrita. En agosto de 2024, el gobierno argentino promulgó el Decreto 743/2024, que introduce cambios significativos en la reglamentación de la firma digital. Entre las principales modificaciones se destacan:

Verificación de Identidad Remota: Ahora es posible realizar la verificación de identidad de manera remota mediante autenticación biométrica, eliminando la necesidad de trámites presenciales.

Eliminación del Uso de Tokens Físicos: Se ha eliminado la obligatoriedad de utilizar dispositivos físicos como tokens para firmar digitalmente, facilitando el proceso y promoviendo una adopción más amplia.

Estas reformas buscan agilizar los trámites administrativos, incrementar la transparencia y facilitar el acceso de los ciudadanos y empresas a herramientas digitales.

Aplicaciones en la Construcción

La integración de firmas digitales en la construcción permite a profesionales del sector, como ingenieros y arquitectos, firmar electrónicamente planos, memorias de cálculo, informes y otros documentos técnicos. Esto no solo agiliza los procesos, sino que también garantiza la autenticidad e integridad de los documentos.

La combinación de blockchain y firmas digitales está revolucionando la industria de la construcción en Argentina, ofreciendo soluciones más seguras, eficientes y transparentes que benefician a todos los actores involucrados.